Profesorado y Fechas

No events found in the specified category.

Seminario 6 – COMPASIÓN EN EL CUERPO, LA MENTE Y LAS RELACIONES - valentín Méndez

12 abril 2025 - de 17:00h a 20:00h
La compasión es la sensibilidad y apertura al sufrimiento propio y el de los demás unida a la motivación de aliviarlo y prevenirlo. Aunque la compasión es una cualidad instintiva y está arraigada en nuestro cuerpo, hay muchos factores personales y sociales que limitan la expresión de nuestra naturaleza compasiva en el día a día, como el estrés, la falta de atención o un entorno cultural competitivo e individualista. Exploraremos dos aspectos centrales de la compasión: la apertura a relacionarnos con el sufrimiento y la motivación de aliviarlo y prevenirlo. El primer aspecto incluye el desarrollo de atributos como la sensibilidad, el cuidado, el no juicio, la empatía y la tolerancia al estrés, y el segundo incluye habilidades como la atención compasiva, las sensaciones compasivas, la conducta compasiva, el pensamiento compasivo y la imaginación compasiva. Cada una de estas habilidades puede ser comprendida y entrenada a través de prácticas que realizaremos. Realizaremos meditaciones guiadas centradas en la auto-compasión y la compasión hacia los otros, prácticas relacionales para desarrollar la empatía, la compasión y el altruismo, y exploraremos las bases científicas del entrenamiento en compasión Valentín Méndez Fundador y director de “CULTIVO – Instituto de Ciencias para el Florecimiento Humano” y del proyecto social “Cien por México” y ha sido ponente y facilitador en los temas de Mindfulness, Compasión y otras metodologías para el Florecimiento Humano en países como India, Estados Unidos, Portugal, España, Uruguay, Argentina y Brasil. Certificado por el CCARE de la Universidad de Stanford como maestro del “Entrenamiento para el Cultivo de la Compasión”; por la Universidad de California en San Diego como Maestro del Programa “MindfulSelf” – Compassion” (Mindfulness y Autocompasión) y por el Santa Barbara Institute for Consciousness Studies como maestro del programa “Cultivando Balance Emocional”. Autor del libro “Cultivando tu Mentor Interno: Mindfulness y buena Voluntad a Uno Mismo” y creador del programa online “Formación en Mindfulness y Compasión con Sensibilidad al Trauma”
Detalles

Seminario 7 – ESCRITURA EXPRESIVA CONSCIENTE - Marisé Barreiro

3 mayo 2025 - de 17:00h a 20:00h
”El simple acto de escribir regularmente sobre nuestra experiencia y reacciones tiene un impacto positivo en la autoestima, proporciona claridad y perspectiva, nos ayuda a conocernos y expresarnos, a reducir tensiones,  a atravesar dificultades y a explorar nuestra creatividad. Es una práctica en la que  manos, corazón y cabeza  trabajan en sintonía aprendiendo a coordinarse, primero sobre el papel y luego en la vida. Escribiendo descubrimos la poesía en nuestra vida, el drama que subyace a lo anodino, la magia de lo cotidiano. Aprendemos a reconocer nuestra propia humanidad y a aceptarnos, a darnos ánimos en los riesgos que necesitamos afrontar, a asomarnos a la vida que soñamos. Escribir ayuda a que las piezas vayan encajando y a que la senda se haga visible en la niebla. Escribiendo somos creadores y poetas existenciales¨. La escritura expresiva brota de la experiencia de la persona que escribe, de su vida pasada y presente, así como del futuro que imagina. Escrita en los propios términos del autor, con su voz original, la escritura expresiva tiende puentes entre el pensamiento y las emociones, entre lo racional y lo intuitivo, entre la idea y la acción. La escritura expresiva se encuentra a medio camino entre la creación literaria y las ciencias sociales, y adopta múltiples formas: diarios, poemas, relatos autobiográficos , ensayo personal, letras de canciones , fragmentos y anotaciones personales. Esta escritura es democrática y accesible: no requiere conocimientos previos, y los materiales necesarios son baratos y fáciles de encontrar. Numerosos estudios demuestran que sus beneficios para la salud física y emocional son profundos y, en muchos casos, transformadores. Marisé Barreiro Filóloga, escritora y gestaltista especializada en escritura expresiva. Desde 2009 crea e imparte cursos de escritura como herramienta de transformación personal y colectiva,  divulga sus beneficios en charlas y talleres y forma profesionales de ayuda de diferentes ámbitos. Es coautora, junto con Kathleen Adams, directora del Center for Journal Therapy, del libro The Teacher´s Journal. Participa en las antologías Expressive writing: Classroom and Community y The Great Book of Journaling, esta última editada por Eric Maisel y Lynda Monk en 2022.
Detalles

Seminario 8 – FUNDAMENTOS DE LA HUMANIDAD COMPARTIDA - Claudio Araya

17 mayo 2025 - de 17:00h a 20:00h
El presente seminario tiene como propósito revisar las bases filosóficas y psicológicas de la humanidad compartida, reconociendo que sobre esta perspectiva se basa la visión de la presencia compartida, la empatía y la compasión. Todos compartimos una base común, y a la vez tenemos tenemos diferencias, que no necesariamente nos tienen que separar. Desde nuestra humanidad compartida podemos reconocer que las diferencias pueden enriquecernos y complementarnos. Los seres humanos tenemos un sesgo de familiaridad que es complejo en sociedades multiculturales, dado que este promueve la empatía y las relaciones positivas adentro del grupo al que definimos pertenecer, lo cual también podría aumentar la antipatía e intensificar los conflictos hacia los grupos que consideramos ajenos. Promoviendo la humanidad compartida, promovemos una identidad grupal común de orden superior que trasciende las diferencias. Hoy tenemos el desafío de poner en práctica la humanidad compartida en lo cotidiano, no solo como una idea, sino como un modo de mirar y como un modo de vivir. Si tenemos alguna oportunidad de generar un cambio a nivel relacional y social, muy probablemente irá asociado a desarrollar una mayor perspectiva, incluyendo y viendo a los demás como partes de nuestra humanidad compartida. Claudio Araya Psicólogo y Doctor en Investigación en Psicoterapia por Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez; Docente Escuela de Psicología UAI; entrenamiento en Mindfulness en Francia, en la sangha de Plum Village con el maestro Thich Nhat Hanh; participante The Insight Meditation Practice, Program for a Good Life, Wat Mahathat, Chiang Mai, Tailandia y en curso Aprender Mindfulness, Universidad Internacional de Valencia (VIU); realización de Prácticum y curso formativo sobre reducción de estrés y terapia cognitiva basados en la atención plena, prácticas de meditación «Mindfulness» en la medicina mente/cuerpo y Prácticum realizado por Rebap internacional y dirigido por Fernando A. de Torrijos. Es autor del libro: El mayor avance es detenerse, Mindfulness en lo cotidiano. Editado el año 2010 por Mago Editores. Integrante Equipo Mindfulness de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. Realiza talleres de manejo del estrés basado en la atención plena desde el año 2009 e Introducción al Mindfulness y sus aportes a la Psicoterapia desde el año 2010 en el Centro de Estudios y Atención a las Personas de la UAI.
Detalles

Seminario 9 – MINDFULNESS, UN CAMINO HACIA LA CONSCIENCIA - Vicente Simón

7 junio 2025 - de 17:00h a 20:00h
La práctica de mindfulness nos permite dirigir la atención allí donde lo creemos conveniente en un momento dado. Y la dirección de la atención define, en definitiva, cuál va a ser el contenido de la consciencia en cada momento. Desde ese punto de vista, la atención adquiere gran relevancia, ya que determina los sucesivos contenidos de la consciencia en el tiempo. A su vez, la consciencia humana nos permite volver la mirada sobre la propia mente, siendo capaces de observarla y familiarizarnos con su funcionamiento. En este proceso de observación, se produce un distanciamiento de la mente acompañado de una cierta desidentificación. De esta forma ponemos en marcha un proceso de transformación de largo recorrido y de imprevisibles consecuencias. Es un proceso interno que nos puede conducir a un cambio radical en nuestra concepción del mundo y en la vivencia transformada de nuestra propia consciencia. En este breve curso indagaremos en la dinámica del proceso y haremos alguna práctica conducente a orientarnos en el camino del auto-conocimiento. Vicente Simon El Dr. Vicente Simón nació en Valencia, en 1946. Estudió la carrera de Medicina en esa ciudad y obtuvo el Doctorado en Medicina y Cirugía en 1973. Trabajó como Asistente Investigador (Wissenschaftlicher Assistent) en el Departamento de Fisiología de la Universidad del Ruhr (Alemania) en donde comenzó a interesarse por el estudio de la conducta. De vuelta en Valencia, se especializó en Psiquiatría e inició la docencia de la Psicología Fisiológica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia (que adquirió independencia institucional como Facultad en 1983). Además de encargarse de la docencia de la Psicología Fisiológica, fundó el laboratorio de investigación en esta materia y ha sido Director del Departamento de Psicobiología hasta el año 2003. Obtuvo el título de Prof. Agregado de Psicología Fisiológica por oposición en 1981 y, en 1983, el de Catedrático de Psicobiología. Ha realizado investigación básica en Farmacología de la conducta, publicando numerosos trabajos científicos en revistas internacionales. Desde hace unos 20 años se dedica al estudio de la conciencia y a la práctica de la meditación, habiendo publicado varios trabajos sobre el tema y participando en cursos y retiros, tanto nacionales como internacionales. En 2007 publicó la revisión “Mindfulness y neurobiología”, que contribuyó al inicio del interés por mindfulness en España. Es miembro fundador de la Asociación Española de Mindfulness (AEMIND, antes AMYS). En la actualidad imparte cursos online y dirige grupos de meditación. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.
Detalles

Retiro online – CONSCIENCIA DEL CUERPO Y CONSCIENCIA DE LA TIERRA - Miguel Schwammberger

del 13 junio 2025 al 14 junio 2025
Consciencia del cuerpo y consciencia de la tierra. Hacia el bienestar del cuerpo y de la naturaleza En este retiro dedicaremos tiempo, a través de la práctica de la atención plena, a profundizar la consciencia de nuestro cuerpo y su conexión con la (Madre) tierra / Naturaleza. Ambos están íntimamente conectados, aunque no seamos conscientes de ello. Cada vez se hace más patente nuestra separación de la naturaleza y la tierra e incluso de nuestro propio cuerpo. La enfermedad (en inglés “disease” que viene a significar “falta de bienestar”) es más y más recurrente en nuestra sociedad moderna y la destrucción del medio ambiente es a menudo un síntoma de esa falta de bienestar, la cual nos empuja a consumir más y más, teniendo consecuencias desastrosas para el bienestar del medio ambiente y el planeta en general. Muchos vivimos en ambientes completamente artificiales, muchos incluso no han contemplado la majestuosidad de un cielo estrellado en décadas, o no han sentido el alivio y la frescura de caminar en un bosque, sintiendo la tierra acolchada por hojas bajo sus pies, el olor a la tierra húmeda, o el sonido de un pájaro carpintero en las profundidades del bosque y el bien estar que todo eso produce sobre nuestros sentidos, y que se puede sentir plenamente en nuestro cuerpo. Con meditaciones, y con ejercicios del cuerpo (movimiento en plena consciencia, relajaciones) y ejercicios que os propondremos, podremos adentrarnos en la consciencia del cuerpo para conectar, armonizar y generar bien estar y desde ahí influir positivamente en nuestro estado mental. Al tener más consciencia del cuerpo traeremos nuestra atención a la conexión de nuestro cuerpo con la tierra y del beneficio que genera el pasar tiempo en la naturaleza. Esta conexión con la naturaleza (que os invitaremos a explorar por vuestra cuenta con el apoyo de algunas guías y practicas) aumentan la consciencia del cuerpo, y su profunda relación con el medio ambiente. De esa forma nuestra practica de la atención plena alimenta tanto nuestro cuerpo como nuestra participación consciente en el cuidado de este hermoso planeta en el cual todos vivimos. “Vivir el momento presente es un milagro. El milagro no es caminar sobre el agua. El milagro es caminar sobre la verde Tierra en el momento presente, apreciar la paz y la belleza que están disponibles ahora”               Thich Nhat Hanh Michael Schwammberger – Hermano Miguel de Plum Village Nació en Inglaterra en 1964 y creció en la bella isla de Ibiza. En 1992 empezó su práctica dentro del budismo en Gaia House, The Barn y Sharpham College, en Inglaterra. En 1996 llegó a Plum Village, centro del Maestro Zen Thich Nhat Hanh, inspirado por su libro Hacia La Paz Interior y en febrero de 1997 se hizo monje. Ha sido monje durante 15 años, acompañando a Thich Nhat Hanh en sus giras y guiando la práctica en los diferentes monasterios de Plum Village. Fue el abad de uno de los monasterios de Plum Village durante 5 años. En 2012, tras un año sabático, decidió volver a la vida laica y ahora sigue guiando la práctica como maestro laico dentro de la tradición del maestro Thich Nhat Hanh.
Detalles

Seminario 10 – PASEO POR LOS ASPECTOS CLAVE DE LA FORMACIÓN - Equipo Quietud

21 junio 2025 - de 17:00h a 20:00h
  • Vamos a dedicar este seminario a recordar y recoger los principales hitos del curso. Los haremos a través de un paseo por los aspectos clave de cada seminario y retiro.
  • Y como cierre de los seminarios, a través de una dinámica participativa, crearemos una cadena de agradecimiento donde el protagonismo corresponderá de manera principal a todas las personas participantes.
Detalles

Retiro presencial – INTEGRANDO LA PRÁCTICA EN TU VIDA

del 18 septiembre 2025 al 21 septiembre 2025
Este Retiro está pensado para acompañar e integrar el proceso vivido durante la Formación Quietud. Con la práctica podremos integrar el Mindfulness y la Compasión en nuestra vida. Se trata de una experiencia de gran valor interior y profundización en nuestro ser más íntimo. Alternaremos espacios de silencio y compartir. Ain Karim está situado en Haro – La Rioja. En un contexto bello de naturaleza con vegetación y arbolado y con zonas de paseo, meditación, oración y contemplación. El Centro de Espiritualidad AIN KARIM, Compañía de María N.S. tiene como objetivos y misión ofrecer la Casa como un lugar para el encuentro, la convivencia, la escucha, la conversación, la formación y el acompañamiento Casa abierta y acogedora en donde poder organizar encuentros y experiencias de espiritualidad y formación; de trabajo en grupo. En donde poder trabajar, estudiar y descansar individualmente; y vivir experiencias de interioridad, meditación, oración compartida y celebración. El Silencio será la base de nuestro encuentro, si bien tendremos algunos momentos de compartir, serán en los espacios de indagación. Tanto en las prácticas de meditación, como cuando caminemos, o estemos comiendo o en cualquier otro tipo de actividad, la intención es mantener el Noble Silencio (Quietud consciente intencionada). Este Retiro está pensado y es adecuado para:
  • La personas que simplemente quieran descansar.
  • Para las personas que quieran tener una profunda experiencia de silencio.
  • Para las personas que ya practican y quieran profundizar más en la práctica meditativa y de indagación.
Tendremos momentos para encontrarnos juntos en la sala así como espacios para ti mismo, ti misma. Alojamiento y comidas Disponemos de habitaciones individuales con baño.  El régimen alimentario es vegetariano. Haz tu preinscripción aquí
Detalles